Calle de Aribau

17.09.2021

LA CALLE ARIBAU


Nos encontramos en la calle Aribau, uno de los lugares más emblemáticos de la novela de Nada. Su nombre hace honor al famoso escritor Carles Aribau y se halla en el barrio de l'Antiga Esquerra de l'Eixample i de Sant Gervasi. La autora Carmen Laforet vivió en el número 36 de esta misma calle, es por esto por lo que se colocó una placa en honor a su novela Nada.


Su importancia en la novela se debe a que es el espacio en el que más tiempo pasa la protagonista. Tal y como se menciona en el prólogo de Nada, la casa de Aribau es "un preciso y escalofriante retrato de la España de la posguerra". Asimismo, nos encontramos con amplias y densas descripciones de ella a lo largo de la novela, pues se describe el cambio de estacionalidad a través de las ventanas que dan a esta calle.


Algunas de las definiciones de la calle Aribau que hay en el libro dicen: "Casas tan altas como aquélla y más altas aún formaron las espesas y anchas manzanas" un ambiente parecido al que vemos ahora. Y sabemos que la calle hacía cuesta por el fragmento que dice: "el calor no me dejaba dormir y el traqueteo subía la cuesta de la calle de Aribau". Además, podemos saber que la calle estaba llena de árboles, especialmente de plataneros por la siguiente citas: "mientras la brisa traía olor a las ramas de los plátanos, verdes y polvorientos, bajo el balcón abierto".


El personaje del vagabundo representa la imagen de la pobreza tras la posguerra. Aunque los residentes de la calle solían compadecerse de él, ellos mismos convivían con la pobreza en sus propias casas. Lo que se ve retratado en la descripción de la casa que dice: "se reflejaba el bajo techo cargado de telas de arañas, y mi propio cuerpo entre los hilos brillantes del agua, procurando no tocar aquellas paredes sucias, de puntillas sobre la roñosa bañera de porcelana".


Nos dirigimos a la fachada de la famosa "casa de la calle Aribau" en la que se dice que vivió la autora Carmen Laforet.


Algunos fragmentos como: "Filas de balcones se sucedían iguales con su hierro oscuro, guardando el secreto de las viviendas." describen la fachada del edificio. Y se nos describe la sensación de vivir entre edificios como: "La casa ya no era tranquila. Se había quedado encerrada en el corazón de la ciudad". Y "ellos siguieron como una institución inmutable en aquel primer piso." por lo tanto, sabemos que vivían en el primer piso.


Por otro lado, el interior de la casa aparece descrito en varios fragmentos de la novela tal y como: "Pero la casa de Aribau, que un día fue un hogar normal y feliz, y que hoy ha sido reducida a la mitad,está atestada de muebles astillados, de chinches escondidas en el mugriento empapelado, de miseria y violencia". Sabemos que la habitación que da al balcón es el comedor por el siguiente fragmento: "Al abrir la puerta de mi cuarto me encontré en el sombrío y cargado recibidor hacia el que convergían casi todas las habitaciones de la casa. Enfrente aparecía el comedor, con un balcón abierto al sol."


Una de las curiosidades de esta calle es que antes no estaba tan edificada. Son destacables fragmentos en los que se hace referencia al pasado de este lugar, como: "Estrenaron este piso de la calle de Aribau, que entonces empezaba a formarse. Había muchos solares aún", en los que se nos presenta el contraste de la escasa edificación de antes con la de la actualidad. 

Ruta Literaria Nada, 2º Bachillerato Internacional, IES Gabriel Ferrater i Soler
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar